3.04.2008

SECRETO DEL SISTEMA

Feb 2008

SECRETO DEL SISTEMA

Llegó un momento en mi formación del psicólogo y sociólogo, en que mientras más estudiaba la psiquis humana, mas entendía a la sociedad y mientras más estudiaba a la sociedad, mas entendía la naturaleza humana, pero esto no fue producto de un salto dialéctico espontáneo, fue el producto de la siguiente reflexión:

Si los enunciados de cada paradigma son de alguna manera corroborables, si gran parte de estos preceptos son herramientas útiles, si las diferentes facciones presentan estudios de casos para sostener sus hipótesis, es imposible que la valides de un paradigma excluya la valides del otro, y todas estas contradicciones son un asunto relativo al observador. Después encontré Trabajos de J. Searly (funciones relativas al observador) y de H. Maturana (epistemología del observador) y Morín (pensamiento complejo) que me dieron la razón.

¿Como es posible que los mismos principios se cumplan en la Biología, Psicología y Sociología humana, siempre que seguimos la misma lógica?, si reviso el conflicto intrapsiquico entre instancias y la lucha entre clases sociales, puedo llegar a conclusiones similares, lo mismo si reviso la estructura del cerebro o de la economía mundial. Este dilema solo podía resolverse aceptando la apuesta de Kant, que nos decía que la comprensión que tenemos de la naturaleza se basa en proyectar sobre ella las cualidades de nuestro entendimiento en vez de percibir el claro reflejo de la naturaleza y comprenderlo automáticamente.

Entonces, si somos un bio-sistema, lo mas probable es que nosotros le otorguemos propiedades sistémicas a la naturaleza para poder entenderla, sea el objeto de estudio un órgano, un organismo o una organización.

Así que terminé adoptando el enfoque sistémico como principal vehiculo de comprensión de todo fenómeno antropológico. Terminé entendiendo que todo conflicto psicológico era un conflicto sistémico, tanto inter-subjetivo, como intra-subjetivo, por lo tanto si un ser humano se encontraba haciendo sistema con su entorno al mover una pieza del sistema, como un dominó tenían que las demás piezas moverse, comencé a ver todo problema psicológico como un problema de relaciones interpersonales, siguiendo a los teóricos de la terapia familiar y de la sociología organizacional.

El problema individual es siempre un problema familiar, también el problema un departamento de una organización, es siempre el problema de toda la organización. El problema se manifiesta através de conducta, estas conductas se realizan a través de rituales y estos rituales forman circuitos, estos circuitos se retroalimentan, es decir están en cada momento mandando información a los miembros del sistema recordándoles que el problema sigue vivo, que hay algo que no sea resuelto y que empeora.

El problema se mantiene vivo por que el interés grupal esta en conflicto con el interés individual, por que cada uno tiene una agenda encubierta, un proyecto que de realizarse atrasaría al sistema o lo acabaría, sin embargo el sistema no se desarma, se resiste y como reacción de sobrevivencia se da el problema entre los actores que chocan tensionándose y enfrascándose en rituales de combate que no son para nada el punto verdadero del conflicto, pero no pueden enfrentarse en profundidad por que esto develaría la agenda encubierta que suele siempre ser una tentativa de violación a los valores del sistema que nutren ala cultura organizacional de la familia o empresa

Solo basta un cambio de ruta, una intervención contra paradójica que responda al como se articula el problema, cambiando el ciclo, desarticulándolo, para regenerar el sistema y hacerlo caminar en otro ritmo para que solo encuentre su equilibrio que suele ser siempre para mejor.

Sin embargo una concepción psicológica que solo tome en cuenta la interacción social aunque sea microsociológica termina convirtiéndose en sociologismo, ante esta antinomia, y talvez como producto de las horas de lectura previas de textos psicoanalíticos, puede entender que la problemática familiar en 2 ejes no solo el diacrónico si no también en el eje sincrónico donde entendí que se guarda algo que llamo “el secreto”, este secreto es el verdadero núcleo de la patología tanto familiar como individual, lleva asociado un peso y se halla en conflicto con los mito familiares que conservan los valores sociales y que se encuentra en conflicto con la agenda encubierta de cada uno de los miembros del sistema.

Los valores familiares conllevan mandatos axiológicos, axiomas, la agenda encubierta pretende violar estos axiomas, esta tensión produce un conflicto que se registra en el tiempo, en un eje diacrónico y se pueden ir verificando, inclusive se pueden pronosticar.

El secreto es algo primigenio, cada miembro lo lleva y a veces es compartido por que involucro a mas de un miembro del sistema, a veces a todos, el secreto es un evento que no debió haberse dado pero se dio y rompe con lo establecido en el discurso, con lo sobre-entendido, con el orden social de las cosas y con lo que la sociedad (macrosistema) espera del sistema. Del descubrimiento del o de los secretos depende que el sistema, después de encontrar el equilibrio no vuelva al desequilibrio, cosa que suele siempre volver a pasar, por que las intervenciones sistémicas suelen darse siempre solo en el eje diacrónico, en el eje del ¿que es lo que pasa? y no en el sincrónico el eje del ¿por que pasa lo que pasa?

Estas claves: secreto, peso, mito, valores-axiomas-mandatos, rituales, circuitos, proyecto-agenda encubierta. son algunas de las preguntas que hay que hacerse para recrear el mapa del problema, construir el problema de investigación y elaborar la hipótesis antes de intervenir en el sistema, con el tiempo, el razonamiento sistémico se vuelve automático y la intervención se vuelve espontánea.

Si la familia es un sistema y el sujeto se encuentra inserto en múltiples sistemas al mismo tiempo, el problema en cada sistema es una paradoja, una contradicción en el sistema por tanto la intervención sistémica debe ser contra-paradojal, no debe ser algo que el sistema espera, ni lo que quien pugna por controlar el sistema quisiera escuchar.

He intervenido contra-paradojalmente en casos que han sido remitidos a mi como casos individuales, siempre los he considerado problemas familiares y siempre que he intervenido sistémicamente he encontrado alguna mejoría, generalmente la demanda se resuelve o cambia y hay que reenfocar y construir un nuevo problema de investigación, pienso que la primera vez que veo a un miembro de esa familia puede ser la ultima, no me arriesgo, no permito que un consultante se valla de la consulta sin lo que vino a buscar, para él una intervención (para mi, una nueva forma de ver el mundo).

Eduardo Roldós Arosemena.

Biograsofia

Feb 2008

Biograsofia

Alrededor del año 90, en una clase de criminología, sobre personalidades psicopáticas, dictada por el Dr. C. Estarellas, en la escuela de Derecho de la Universidad Católica, tuve el primer acercamiento a lo que en ese momento me parecieron los apasionantes recovecos de la mente humana.

Por el 92, aburrido de memorizar artículos del código civil, me decidí por hacer prácticas en un estudio jurídico, donde por un año me entrene en el arte de llevar papeles a funcionarios públicos que solo estaban interesados en pedirme dinero por realizar el mismo trabajo por el cual ellos ya ganaban un sueldo. Decepcionado abandone la facultad de Jurisprudencia y me embarqué en la quijotesca aventura de convertirme en filósofo entregándome al estudio de la Filosofía y la Mitología comparada de la humanidad.

En el 98 cuando me decidí por ser psicólogo, ya había leído acerca de Freud y de Jung a través de las obras del celebre mitólogo J. Campbell, así que cuando ingresé ala facultad de Psicología, yo me auto motivaba diciéndome que se me hacia sencillo el estudio de la metapsicología freudiana, ya que comprendía los grandes mitos de la humanidad, tal ves lo que pasaba es que se me hacia sencillo estudiarlo en contraste con lo difícil que se me hacia el estudio de la estadística y la biología para aquella época, requisitos inexpugnables para aprobar el primer año de la carrera. Un cambio de trabajo y de horarios me hizo imposible seguir con el estudio hasta que el año 2002 pude regresar a la facultad.

Al regresar encontré que en la facultad había una guerra epistemológica, 2 reduccionismos en pugna por conseguir alienar la mente de la población cautiva, el dinamismo y el sociologismo, se debatían por lograr la mayoría de adeptos entre los estudiantes, mientras una posición mas antigua y tercera en la disputa, el biologismo, otrora paradigma imperante de la facultad, se mantenía en declive, sin mayor oportunidad de conseguir nuevos adeptos entre los estudiantes, se mantenía representada por maestros que eran médicos, psiquiatras y algunos psico-rehabilitadores.

El dinamismo era una ya una corriente vieja, de finales del siglo 19, en nuestra facultad con arduo trabajo le había ganado terreno al biologismo, ganando en algún momento del siglo 20 ala mayoría de estudiantes, entre Freudianos, Kleinianos y Lacanianos, pugnaba por evangelizar a los futuros psicólogos sin lograr hacer un frente común que unidos les permita enfrentarse a la amenaza común, los sociologistas que se habían apoderado de la mayoría de materias de los dos primero años y por lo tanto tenia ventaja para la alienación colectiva. Además como los sociologistas se habían apoderado también del consejo directivo, muchos estudiantes, sobre todo los menos dotados intelectualmente, preferían mantener en secreto sus inclinaciones psicodinámicas por temor a ser marginados o perseguidos por el dispositivo de poder que se había articulado en la facultad para esa época.

Me refiero como dinamismo como es obvio al reduccionismo dentro de la psicología que le da mayor importancia a los procesos intra-psiquicas sobre los procesos sociales para determinar la conducta humana.

Me refiero por sociologismo al reduccionismo que le da mayor importancia ala influencia del ambiente social sobre lo intra-apsiquico para determinar la conducta humana.

El sociologismo era una escuela de pensamiento tan antigua como el dinamismo, su gestor Marx, fue contemporáneo del padre del dinamismo Freud, y ambos comparten el linaje de ser hijos de Newton y de Hegel.

El sociologismo arremetió en la facultad con la forma del conductismo, asociado al biologismo primero, para después separarse de él y luchar por su propio espacio, se independizo del biologismo y repudió al conductismo sin lograr superarlo metodológicamente y se auto denominó Histórico-Cultural cambiando de mentor, repudió a Watson y a Skinner y adoptó a Leontiev y a Vigotsky por estar estos autores directamente alienados ideológicamente por el padre del sociologismo, Marx. Que fue prácticamente elevado ala categoría postmortem de padre de la Psicología (marxista).

Encontré pocos sobrevivientes del sociologismo conductista, en los primeros dos años de la carrera de clínica y en educativa, sobrevivían en constantes debates contra sus medio hermanos los histórico-culturales, quienes a pesar de repetir la misma metodología terapéutica y diagnóstica, decían ser epistemológicamente opuestos, absurdo epistemológico por supuesto si al fin y al cabo sociologistas eran lo dos grupos y metodológicamente seguían siendo conductistas.

Al final de la carrera muchos estudiantes llegaron a declararse cognitivo-conductuales, ya que en las prácticas pre-profesionales obligados por el sistema imperante se les hacia imposible conseguir el número de sesiones necesarias para concluir un verdadero proceso dinámico y encontraron que era mucho mas práctico para ellos centrarse en las conductas problema y las tareas del conductismo.

Paralelamente mientras me formaba como psicólogo en la mañana, me formaba como sociólogo en la noche, en la escuela de sociología que quedaba exactamente atrás de la de psicología, separada por un parque.

En la escuela de sociología encontré que también había una guerra ideológica-epistemológica encubierta en la teoría que estudiábamos, menos explícita y no concienciada, por dos motivos:

1) ideológicamente nadie a parte de mi, se atrevía a presentarse como otra cosa que no sea de izquierda políticamente hablando y esa postura política tenía su equivalente teórico en una de las teorías, la teoría del conflicto.

2) Metodológicamente hablando, en la práctica tanto académica como laboral, todos había adoptado el método positivista de trabajo con el énfasis en el estudio cuantitativo para la realización del trabajo de campo.

Sin embargo la división epistemológica estaba clara entre 3 reduccionismos, el Estructural-funcionalismo, Interaccionismo Simbólico y la teoría del conflicto. Descubrí al estudiarlos que el estructural-funcionalismo era equivalente al biologismo, el Interaccionismo Simbólico al sociologismo y la teoría del conflicto al dinamismo.

El estructural funcionalismo, estudia como su nombre lo indica la estructura y funciones de las instituciones y organismos sociales, lo que la biología estudia en el ser humano, la sociología estructural funcionalista estudia en la sociedad.

El Interaccionismo Simbólico estudia como influyen las construcciones culturales en la conducta social y como esas construcciones se socializan a través del lenguaje. Lo que el sociologismo estudia en la psiquis humana, es el campo de estudio para este paradigma.

La teoría del conflicto encuentra todo cambio social resultado a la tensión y el choque entre los grupos de poder que luchan por el dominio y control de los medios de producción, este recambio de manos del poder (medios de producción), ha estimulado a que se renoven los modos de producción (equivalentes a los medios y modos de goce de Lacan) y la sociedad cambie através de las reestructuraciones de los sistemas político-económicos a los que llamamos revoluciones. Los sociólogos del conflicto elevaron a Marx ala categoría postmortem de padre de la sociología (marxista). Sin embargo el equivalente epistemologico en psicología a este paradigma no es el sociologismo, si no el psicodinamismo de Freud, por que estudia el conflicto intrapsiquico de la misma manera que la teoría del conflicto estudia el conflicto entre las estructuras sociales.

Por lo tanto, se puede entender que el sociologismo Histórico Cultural de Vigotsky tiene un paralelo epistemológico, en la visión microsociológica de G. Mead, el Interaccionismo Simbólico (Mead fue un norteamericano que se formó como Psicólogo Social en Alemania), ya que ambos estudian los mismos factores del lenguaje y la cognición social, aunque uno lo hace en los grupos y el otro en los individuos.

Mientras el psicodinamismo tiene su paralelo epistemológico en la teoría macrosociológica del conflicto, esta teoría es sociodinámica, para ella se da en la estructura social, lo mismo que Freud pensaba que se daba en la estructura mental, el conflicto entre instancias.

Ante esto el debate constante entre maestros sociologistas y dinamistas en la facultad de Psicología me me parecía el absurdo epistemológico mas grande, en mi facultad se confrontaban estos grupos, mientras en todos los círculos mundiales de sociología, los marxistas y los freudianos eran aliados estratégicos, ejemplo de esto es la célebre escuela de Frankurt donde Adorno, Hockeimer, Pollock y el mismo Habermas además de ser Sociólogos del conflicto eran adeptos al Psicoanalisis.

Eduardo Roldós Arosemena.

¿OBSERVA USTED ALGUNA MEDIDA GUBERNAMENTAL QUE INICIE UN SOCIALISMO DEL SIGLO 21?

FEB 2008

Cuando se habla del socialismo del siglo 21 no queda claro generalmente si se está hablando de la implementación del sistema socialista en la sociedad actual de este siglo o si se habla de un nuevo sistema que por no haberse terminado de concebir y no tener un nombre adecuado se lo bautizado de esa manera. Hay algunas opiniones personales sobre este proyecto nuevo (¿o no tan nuevo?), la del mismo autor, Dietrich, quien afirma que es un periodo de transición donde comulgan la propiedad comunitaria con la pública y la privada, venciendo los radicalismos de la concepción socialista ortodoxa original. La opinión de Chávez para quien este sistema es la verdadera democracia, o la de Correa quien a hablado de un socialismo que a ha superado o dejado atrás a los errores del “Materialismo Dialéctico, la revolución violenta y la lucha de clases”.

Hay algunas objeciones para la aplicación del término Socialismo para el sistema que se está instaurando tímidamente en Latinoamérica, y también para poder considerar al núcleo de sus propuestas como del “siglo 21”, veamos algunos detalles: La tesis de que a los obreros tengan acciones de las empresas en que trabajan dentro de una economía social de mercado, es ya un propuesta antigua, enunciada por celebres pensadores de izquierda como Chomsky quien ya difundió esta idea desde el siglo pasado.

Un estado capitalista (democrático) que otorgue al gobierno la función de regular la economía tampoco es nada nuevo, fue la respuesta ideada por Keines frente a las distorsiones del mercado producidas por la aplicación del “dejar hacer, dejar pasar” que había impulsado la tesis radical de Adam Smith. De tal forma que en la actualidad no existe un país en el mundo donde impere el capitalismo salvaje al estilo de la era de la Inglaterra victoriana. Si el socialismo como teoría económica promueve la desaparición de la propiedad privada, no puede concebirse como socialista un sistema que pretenda conservarla, aunque se la quiera hacer convivir con otras formas de propiedad, estamos hablando de un capitalismo híbrido, con lagunas, controlado y regulado. Tampoco tiene sentido hablar de socialismo como la más alta forma de democracia. El socialismo como opción política es la “dictadura del proletariado” por lo tanto como toda dictadura no es democracia si no su antítesis.

El concepto de social democracia o socialismo democrático, tradicionalmente lo que ha buscado es llegar al socialismo a través de las elecciones democráticas, ósea por consenso nacional vía elecciones y una vez llegado al poder, transformar las funciones e instituciones del estado y proscribir la propiedad privada, para esto seria menester ganar las elecciones al congreso y presidencia con mayoría aplastante. En el poder ese gobierno socialista cambiaría las reglas del proceso electoral para que ya no estén en manos de la “partidocracia” ósea en manos de los partidos políticos, por que estos siempre son manipulados por sus caudillos o dueños y así pasar a un régimen donde solo haya un partido, “el partido del pueblo”.

P.A.I.S. Tiene hoy esa mayoría absoluta y si no transforma el estado de esta manera es por que su propuesta no es en realidad socialista, el concepto de socialismo seria usado por el partido de gobierno simplemente como una muy efectiva táctica de marketing, por que la tesis del socialismo democrático original nunca pensó en continuar con el régimen democrático y el sistema social de mercado al llegar al poder.

Además la democracia ala que aspiran los socialistas no es la democracia clásica griega, que apareció como respuesta ala monarquía y ala tiranía y que evolucionó en el actual sistema democrático occidental.

Pero aceptando la propuesta de los autodenominados socialistas del siglo 21, que consta entre otros puntos, transformar el estado para lograr “una democracia participativa”, “una economía de valor democráticamente planeado” y “un estado al servicio de las mayorías”.

Consideremos si el gobierno actual ha hecho algo para aproximarse a ese proyecto:

¿Qué se ha hecho para ir a una economía democráticamente planeada? No está claro que es una economía de valor democrático planeado, así que no lo podemos saber. Pero la planificación es la respuesta clásica del socialismo al libre mercado capitalista, la planificación no es para nada una tesis del siglo 21.

¿Un estado al servicio de las mayorías? No esta claro si hablamos de un estado asistencialista-controlador o hablamos de un estado sin clases sociales por que ya no habrán capitalistas, por que pronto ya no habrán capitales privados.

La democracia participativa es un concepto singular, ¿Cuál será la democracia no, participativa? , ¿La representativa?, en una democracia participativa el ciudadano participa de ¿que manera? ¿Convirtiéndose en burócrata?

No están claros ningunos de los conceptos anteriores, no esta claro a que se refiere Dietrich cuando habla de la etapa de transición, el mismo confiesa que todavía no ha resuelto el problema teórico, no está claro como pretender eliminar el valor agregado del conocimiento, haciendo que la mano de obra de cualquier tipo valga lo mismo en la sociedad, pretende según una de sus declaraciones, que el intelectual se esfuerce en su actividad por que prefiere trabajar en aire acondicionado, esto parece un mal chista realmente. Según esto el presidente de la república ganaría lo mismo que el obrero de una fabrica, parece que Dietrich todavía cree en los cuentos utópicos de los paraísos legendarios donde todo el mundo es bueno y los intereses personales no existen, me refiero al edén bíblico de la cultura judía, los tiempos del emperador negro en la cultura china o la isla perdida llamada Utopía.

La defensa de los neo socialistas de que su sistema está en construcción, implica que las reglas de juego también están en construcción, lo que además de no dar seguridad jurídica les otorga la cómoda posición de terminar haciendo lo que quieran con tal de redistribuir la riqueza y cambiar de manos el poder. Si no está claro que és el socialismo del siglo 21 ¿cómo podemos saber si este gobierno se está acercando él?, por ahora este gobierno solo se ha caracterizado por políticas populistas-asistencialistas de muy buen resultado electoral, sin demostrar claramente a donde quiere ir, a excepción del impuesto a la herencia que resultó un tímido ejemplo de la intención de quitarle a los ricos lo que tienen por derecho de herencia y convertir ala fuerza al estado en un heredero más del difunto.

El mismo socialismo del siglo 21 es un intrincado juego de palabras que no se termina ni siquiera de identificar, hasta el momento solo es un capitalismo autorregulado que se vende como socialismo como estrategia de mercadotecnia electoral.

EDUARDO ROLDOS AROSEMENA

12.24.2007

DECONSTRUYENDO EL FENOMENO DEL MALTRATO INTRA- FAMILIAR

Los postulados básicos del enfoque Sistémico-Constructivista aplicables al tema son los siguientes:

Teoría General de Sistemas (Von Bertalannffy) 1, según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por las relaciones que tiene con cada uno de los demás elementos que configuran el sistema 2.

Paradigma de la Complejidad (Morin) 3, El sistema familiar es un sistema complejo, sus eventos son multidimensionales y multicausales, porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema y al mismo tiempo el sistema se eco-re-organiza dialógicamente como anota Morin. La familia se estructura socialmente y se socializa estructuralmente.

Cibernética (Wiener) 4 La Socio Cibernética, toma el concepto de “retroalimentación”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En este sentido se habla entonces de retroalimentación positiva o negativa, según que las acciones tiendan a la morfostasis o la morfogénesis del sistema familiar. La Bio-cibernética, toma el concepto de “Homeostasis” (Cannon), según el cual a partir de la retroalimentación se tiende al mantenimiento del equilibrio y por este a la re-organización del circuito. Este concepto de homeostasis fue criticado por Bertalannffy por violar la segunda ley de la termodinámica, el principio de la entropía, pero hoy es ampliamente aceptado por los teóricos de la Terapia Sistémica Familiar, lo que verifica que uno de los principales problemas de la investigación sistémica, los síntomas (Paradojas) comunicacionales no son ajenos a la construcción de su evolución de su propio paradigma. Un interesante tema para el análisis sistémico en Sociología de la ciencia.

La teoría de la comunicación de Palo Alto (Watzlawick 1967) 5,

Axioma 1. Es imposible no comunicar

Todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás.

Axioma 2. La comunicación se produce en dos niveles el digital y el analógico, dependiendo el tipo de codigo en que este cifrado el mensaje.

Axiomas 3. Las relaciones de comunicación pueden ser simetricas o complementarias, según el nivel jerárquico de sus interlocutores.

Por todo lo anterior la investigación sistémica se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marquen, pauten o interpreten las secuencias de comunicación, y como estas se acomodan como efectos multicausales de las interacciones y posibles auto-perturbaciones de los sistemas de relaciones.

Evolucionismo La teoría sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra, que se consideran como transiciones de fase en el sistema. También se interpreta evolutivamente la manera en que se redirección de las pautas de relación en un sistema dado, la reorganización de las relaciones intra-inter sistémicas y el paso a auto-re-creación de otros sistemas nuevos, la construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización, etc.

TEORIA DE LOS SISTEMAS FAMILIARES 6. Siguiendo reflexiones equivalentes a los postulados de Bertalannffy y Wienner, M. Bowen creador de esta escuela, en la misma época (años cincuenta) postuló que la carencia de los límites intrafamiliares ocasionaba la des individuación subjetiva que era causa de múltiples trastornos psicológicos entre ellos la psicosis.

Construccionismo Social Berger y Luckman7, siguiendo a Marx, Weber, Mead y Schutz, plantean que los sistemas sociales construyen su realidad através de procesos de socialización primaria y secundaria, de tal forma que cada sistema produce su propio “universo simbólico” y “construye socialmente su realidad”.

Constructivismo Radical.

Cibernética de segundo orden. La realidad familiar también se explica de la teoría cibernética de las realidades de primer y segundo orden. Von Foerster (1974)8 postula que el observador puede operar como observador de primer o segundo orden al observar un sistema. Así cuando interviene dentro del sistema esta co-construyendo una realidad de primer orden y cuando interviene fuera del sistema esta co-construyendo una realidad de segundo orden.

Epistemología del Observador (Maturana) 9 Humberto Maturana10 desde la biología cognitiva, plantea al socio-sistema con las mismas características del bio-sistema, esto es un sistema donde el ambiente sirve de clausura, por lo tanto los estímulos más que entradas de información representan perturbaciones que en co-deriva con el ambiente, construyen una realidad particular para sistema in situ”, las perturbaciones en el sistema (conflictos familiares en este caso) representan dinámicas autopieticas que le proporciona morfostasis al sistema, de esta manera el sistema se conserva su identidad prosiguiendo su deriva estructural ya que todo sistema esta determinado estructuralmente, en co-deriva con el ambiente que a su vez sigue su propia deriva estructural.

TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES. siguiendo a maturana, N. Luhman lleva el concepto de autopoies al estudio de los sistemas sociales, retoma el concepto de familia y otras instituciones básicas de la sociedad y los postula como circuitos auto-organizados entre los cuales la comunicación solo es posible mediante la co-perturbación (co-deriva estructural) , para Luhman la sociedad no esta compuesta de sujetos, si no de comunicaciones, por lo que la familia al estar clausurada como sistema responde a las mismas leyes que los demás sistemas sociales.

Desde su visión sistémica Interaccional, Watslawik12 plantea que la realidad familiar es una realidad de primer orden, por lo tanto sus miembros no pueden alcanzar la objetividad ya que siempre estarán perturbados desde dentro del sistema por las interacciones de este, esto valida la concepción de los terapeutas deconstruccionistas como Gergen13 o sistémico estructuralistas como Minuccin19 que se consideran co-constructores de la realidad del sistema familiar en que intervienen y también la postura mucho mas distante de los sistémicos post-racionalistas como De Shaezer14 o del grupo de Milan15 en la cual se pretende intervenir en el sistema como un operador de segundo orden.

EL DOBLE VÍNCULO

Los principios inicialmente diseñados por Von Bertalanffy (1950) y Wienner (1940) fueron tomados por Bateson, Jakson, Haley y Weakland (hacia una teoría de la esquizofrenia. 1962) para plantearse hipótesis de trabajo acerca del tipo de comunicación que experimentan las familias donde un paciente psicótico funciona como síntoma familiar. Llegando a plantear la teoría del “Doble Vinculo”, o comunicación paradójica que entropiza la relación familiar a tal punto que uno de sus miembros carga con el síntoma de la psicosis como “chivo expiatorio, la teoría del Doble Vinculo sirvió para construir nuevas teorías en diferentes áreas como la Comunicación, la Sociología, Psiquiatría, Psicología, Antropología, etc.

Las características del Doble Vinculo como fenómeno psico-socio-patológico en la comunicación familiar son:

· La existencia de dos o más personas. Para efectos de nuestra problemática llamaremos a una la víctima y ala otra el victimario, en el caso de que el sistema este conformado por mas de dos personas la victima seguiría siendo considerada una persona y los victimarios todos los demás, la victima es víctima del sistema, pero esta etiquetación solo cumple funciones didácticas al explicar este fenómeno.

· Experiencia repetida, recurrente en la experiencia en la vida de la victima. La estructura del doble vínculo se vuelve una expectativa habitual.

· Un mandato negativo primario:

No hagas tal cosa, o te castigaré.

Si no haces tal cosa te castigaré.

El castigo puede ser del retiro del amor hasta el abandono o la expresión del odio y la cólera.

· Un mandato secundario transmitido mediante comunicación digital que choca con un primer mandato más abstracto transmitido por comunicación analógica y puesto en vigor por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia.

· Un mandato terciario negativo que impide a la victima que escape del terreno. El mandato de impedimento es consecuencia del punto anterior, así el impedimento puede ser una amenaza de retiro del amor hasta el abandono o la expresión del odio y la cólera o una candado cognitivo como puede ser una creencia cultural que estigmatiza a quien se libere del yugo familiar. Típicos ejemplos culturales son los siguientes:

· Solo las mujeres de mala vida viven solas.

· Solo l@s malos hij@s abandonan a su familia para irse a vivir independiente mente.

· Antes de mantener tu propio hogar debes primero poder mantener a tu padre/madre.

· Toda separación del marido es considerado para la mujer como un fracaso.

· Todo esto no es necesario cuando la victima a aprendido a percibir su universo en pautas de doble vínculo.

Esta paradoja comunicacional no es exclusiva de la familia psicotizante, pero en ella se lo puedo percibir mas claramente, según Keeney (1983) el humor, la poesia y la creatividad en general se caracterizan por usar lógica paradojal, aun que no sean mensajes psicotizantes como es el caso del fenómeno doble vincular.

EL Doble ciego

Muchos son los autores de enfoque sistémico que han cubierto el tema del maltrato intrafamiliar desde esta perspectiva, pero es valido en este trabajo citar a M. Ravazzola22 quien dedicó años a estudiar familias maltratantes y llego a plantearse la hipótesis que paralelo a “doble vínculo” existente en las familias psicotizantes, existia un fenómeno al que llamo “Doble ciego” en las familias maltratantes.

El término de “Doble Ciego” es tomado metafóricamente de un ejemplo oftalmológico usado por Von Foerster (1994) para explicar como no se ve que, no se ve un objeto en una superficie a determinada proximidad, por que existe un punto ciego de cual no nos percatamos y nuestra mente construye una coherencia ilusoria en el panorama que espectamos.

El “Doble Ciego” en maltrato familiar, es un fenómeno de anestesia donde no los integrantes del “circuito de violencia familiar” no ven que no ven lo que los maltrata, es decir no saben que no ven su malestar”.

Aparece la anestesia del abuso como negación del abuso, seguida de una negación de esa negación en la forma de una doble anestesia en la cual el maltratante no ve que no ve que maltrata y el maltratado no ve que no ve que es maltratado. Este fenómeno ha sido llamado por Corsi como, “la invisivilizacion en la violencia familiar”

Este fenómeno explica el circuito de violencia en que los actos de abuso “se repiten, perpetúan y casi contaminan” en palabras de Ravazzola. Esto se da porque en la escena donde se perpetra el abuso existen fenómenos de tipo hipnótico que anestesian la conciencia de los efectos del abuso. El abusador equivaldría aun hipnotizador y el abusado en un hipnotizado que queda privado de sus controles habituales, cambia de estado entra en trance y está dispuesto a hacer o permitir que se haga lo que no permitiría en otra escena. Esto ocurre también con el propio abusador quien queda anestesiado y no percibe la sensación de su propio malestar consigo mismo por su acción.

En esta línea de argumentación Ravazzola (1997) analiza los procesos de invisibilización y naturalización a partir del doble ciego. La autora plantea que la violencia social tiende a no repetirse cuando se logra registrar el malestar que genera, entendido como disonancia afectiva. El registro conciente del malestar que debería aparecer frente a las prácticas violentas- es lo que permite que las personas involucradas reaccionen, esto es, intenten alguna acción diferente que posibilite interrumpir la violencia. El abuso en las relaciones familiares se repite porque sus actores no ven su malestar, y no ven que no ven, definición del fenómeno del doble ciego. Este no ver que no ven descansa en las creencias sociales de género, que justifican y hacen posibles las prácticas violentas en el entorno de las relaciones entre hombres y mujeres.

Para Ravazzola las familias donde aparece el fenómeno del “doble ciego” son familias donde existen por lo menos tres instancias en juego como actores sociales:

1. Abusador, 2. Abusad@ y 3. El contexto reforzador.

ABUSADOR

  • Se siente victima de lo que su pareja y su hij@ hace o no hace, y teme que ellos se independicen y lo dejen.
  • Sus propias sensaciones son centrales para él.
  • Abre poco espacio de él para resonar con lo que sienten los otros.
  • Siente que debe ejercer un control sobre los actos de los demás.
  • Supone que debe dar rienda suelta a lo que siente, que no necesita auto contenerse.
  • Supone que son los demás especialmente la persona abusada quien debe auto contenerlo.
  • Cree que nadie de afuera debe intervenir en los conflictos familiares.

Sus conductas usuales que suele repetir inclusive frente a los operador@s sociales y otros autor@s de la instancia contextual son:

Grita, es descortés con el abusad@, humilla, manda, da órdenes., desprecia., descalifica., critica., hace ademanes descorteces, exige, no agradece., no reconoce logros o méritos, golpea., amenaza, extorsiona, empuja., pisotea, ahorca, pellizca, abofetea, se burla, provoca, seduce buscando aliarse con el tercero en contra del abusad@.

No registra indignación y violencia ante sus propios actos violentos, no ve que no ve su arbitrariedad, su violencia, su dependencia y el daño que causa al abusad@.

ABUSAD@

No se ve como central y protagónic@ en su sistema social, se considera aleatori@ y secundari@, no se siente protagonista de su propio proyecto de vida, piensa que vive para los otros (hij@s, marido, padres/madres)

  • Tiene baja autoestima.
  • Desconoce la existencia de sus recursos.
  • Piensa que no tiene derecho ala defensa.
  • Cree que el abusad@r es dueño del saber.
  • Justifica el castigo recibido en función de su mal comportamiento.
  • Cree que hay algo malo en si mismo.
  • Cree que falla al no poder contener al abusador.
  • Explica el castigo considerándose provocador de él.
  • No le otorga responsabilidad al abusador por lo que hace, por que a su vez es o ha sido victima de otr@s.
  • Confiere autoridad al abusador.
  • Le otorga al discurso del abusador valor de verdad.
  • Siente vergüenza por su condición.
  • Cree que nadie de afuera debe intervenir en los conflictos familiares.

Sus conductas usuales son sostener, cuidar, apoyar al abusador de distintas y complejas maneras.

Lo que no ve que no ve es su propio sufrimiento, la injusticia de su propia situación, el peligro que corre su salud y su vida, así como tampoco tiene conciencia de su capacidad de reaccionar y de su derecho a defenderse.

Cuando el abusado es mujer, esta alienada desde la socialización de género suele:

  • Creer que gracias a los efectos de su amor incondicional podrá cambiar al abusador.
  • Cree que al tratar bien al abusador este le devolverá el buen trato
  • Creer que si enfrenta al agresor, la agresión se multiplicara y será peor
  • Cree que es ella quien debe aliviar el malestar del abusador
  • Creer que ella no tienen ningún poder para cambiar las cosas

CONTEXTO CULTURAL REFORZADOR

En las creencias del abusador y el abusado hay coincidencias, estas coincidencias sostienen y perpetúan los abusos ya que la comunicación entre el abusado y el abusado como toda comunicación es según maturana una coordinación de coordinaciones consensúales.

SINTOMAS DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR EN EL DOBLE CIEGO

Ravazzola también describe lo que ella llama: Trucos en las conversaciones, fenómenos comunicacionales o juegos de lenguaje que constituyen “Síntomas Comunicacionales”16 y que están presentes en el discurso cotidiano de los actores del abuso familiar.

En esta comunicación familiar disfuncional, loa miembros de la familia se comunican a través de un discurso sintomático y como constructores del fenómeno que son es imposible para ellos situarse afuera del problema, por lo tanto la objetividad ante el fenómeno se les torna imposible, no pueden prever la situación solo pueden vivirla y para que la situación de abuso se produzca, quienes participan de ella deben de alguna manera convalidar explicaciones que permitan aceptar que un miembro de la familia que se espera cuide y proteja a los demás, los agredan.

Así la repetición de las escenas de abuso se suceden unas tras otras con efecto auto-confirmadores que favorecen la continuidad de una misma línea de comunicación, la comunicación sintomática en la cual la investigación a encontrado los siguientes elementos recurrentes:

  • No es claro quien es el destinatario del mensaje. (Ambigüedad-triangulación).
  • No queda claro a quien se le solicita el deseo expresado.
  • Uso incongruente de tiempos verbales. (Triangulación de tercero excluido).
  • Responder algo que no tiene que ver con lo que se pregunta.
  • Cambio de tiempos verbales y modos comunicacionales.
  • mensaje de texto incongruente.
  • Brusco cambio de eje.
  • Explicación-justificación de la agresión.
  • Hablar de otr@ que no esta presente.
  • Superposición de voces.
  • Interrupción.
  • Generalizaciones.
  • Globalizaciones.

Estos elementos vienen acompañados de interacciones como son amenazas, premios, castigos, insultos, descalificaciones groseras, golpes, empujones, malos tratos varios, ordenes y meta-reglas que impiden cambios o revisiones de lo que esta sucediendo.

Introducirse en el tema de la violencia conyugal-familiat nos invita a viajar por una trama de valores, símbolos, conductas e instituciones que han sido tejidas y retejidas a lo largo del tiempo y que se constituye en un medio y concepto importante, como es la cultura, para entender lo que es ser hombre y mujer , y de como construimos y significamos los fenómenos sociales y/o nuestra realidad (Montecinos, 1991)

El fenómeno del Doble Ciego se estructura como una doble negación en la comunicación, así se vuelve invisible para quien esta dentro del sistema familiar y así l@s interlocutor@s de esa comunicación viciada no ven que no ven su problemática por lo tanto funcionan en su modelo de realidad de primer orden según nosotros podemos advertir como observadores del sistema familiar, lo podemos observar por que nosotr@s operamos como observador@s desde el modelo de la realidad de segundo orden. Si un sociólog@ de la ciencia decide analizar nuestro trabajo desde la misma epistemología, lo estaría observando desde un modelo de realidad de tercer orden entonces podría observar nuevas implicaciones que son invisibles aun para nosotr@s observador@s de segundo orden.

El fenómeno de Doble y Ciego y del Doble Vínculo, no son ajenos entre sí, se podría afirmar desde la lógica relacional, que donde existe Doble Vínculo, existe Doble Ciego, ya que los participantes del sistema psicotizante no ven, que no ven los efectos de sus pautas familiares de comunicación. Y que donde existe Doble Ciego existe doble vínculo, ya que la misma lógica paradojal de comunicación se usa en ambos fenómenos, solo que las consecuencias de violencia física o verbal son mucho mas explicitas en el fenómeno del Doble Ciego y mucho mas implícitas en el fenómeno del Doble Vinculo, lo cual nos abre un sin numero de hipótesis de trabajo sobre como se construyen sistemas familiares límite entre las familias abusivas y las familias psicotizantes.

La Investigación social nos acerca y plantea en lo referido al tema del abuso, maltrato y violencia a la cultura patriarcal como el continente que da significado a este fenómeno y que concilia por medio de los procesos de mediación y transmisión cultural, procesos psico-sociales que se manifiestan y nutren a partir de esta cultura patriarcal dentro de los que se destacan invisibilidad y la naturalidad, para efectos de entender esta problemática.

En lo medular la cultura patriarcal se constituye a partir de un modelo de dominación y sometimiento basado en el control del hombre sobre la mujer, y en el control de los padres y madres sobre los hij@s, en cuanto el uso del poder por sobre el otr@, en el que la violencia física es una de las formas de control que se ejerce cuando se ve amenazada la autoridad.

De manera más específica en cuanto las interacciones violentas al interior de la familia se puede indicar que estas se organizan en torno a dos variables: el poder y el género. El poder da origen a una estructura vertical donde la mujer y l@s hij@s están en una posición jerárquica inferior y la podemos encontrar en creencias y expresiones tales como que la mujer siempre debe obediencia al marido y que l@s hijos se la deben a sus padres.

En cuanto al género, ligado a estereotipos culturales que atribuyen mayor valor a lo masculino ponen nuevamente a la mujer en un orden jerárquico inferior en relación al hombre y se pueden encontrar en expresiones como:

Si a una mujer el marido la golpea por algo ha de ser, o en la expresión que dice: Quien te quiere te aporrea. Traducido esto en palabras de Watzlawick (1967)23 existirá en toda relación humana incluida la violencia conyugal modos de distribución del poder que se transforman en tipos relacionales de complementariedad y asimetría que construirán sistemas relacionales con estilos y grados de rigidez patológica.

1. VON BERTALANNFFY. LUDWING TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEXICO. 1968.

2. www.emagister.com/teoria-general-sistemas-tps

3. MORIN. EDGAR. INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. GEDISA. 1998.

4. www.webpicking.com/notas/bloch04.htm

5. CEBERIO. L, WATZLAWICK. P. LA CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO. HERDER. 1998

6 DE LA FAMILIA AL INDIVIDUO. BOWEN MILTON

7. BERGER, LUKMAN CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. AMORRORTU. 1968.

8. MATURANA HUMBERTO. LA REALIDAD ¿OBJETIVA O CONSTRUIDA?: ANTROPOS. 1995.

9. www.qualitative-research.net/fqs/beirat/gergen-ken-s.htm

10. MINUCCION. SALVADOR

TECNICAS DE TERAPIA FAMILIAR. PAIDOS. 1993

11. www.redsistemica.com.ar/steve.htm

12. SELVINI PALASSOLA. M

LOS JUEGOS PSICOTICOS EN LA FAMILIA. PAIDOS 1995.

13 RAVAZZOLA, MARÍA CRISTINA. HISTORIAS INFAMES: LOS MALTRATOS EN LAS RELACIONES. BUENOS AIRES, EDITORIAL PAIDÓS, 1997.

14 .WATZLAWICK, BEAVIN, BAVELAS, JAKSÓN, TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Edu.